1º DE DICIEMBRE
1573. El rey Felipe II de España, decreta que en la Nueva España se dote de montes, tierras y agua a los pueblos indígenas para incrementar la agricultura.1810. El insurgente José María Mercado, cura de Ahualulco, Jalisco, ataca el puerto fortificado de San Blas, hoy Estado de Nayarit, apostadero de la real armada española. Lo toma por capitulación del comandante José Labayén.
1822.
Antonio López de Santa Anna, sospechoso ante los ojos del emperador Agustín de Iturbide, es despojado del mando político y militar de Veracruz, el que detentaba con el grado de teniente coronel.1857. Electo Ignacio Comonfort como presidente constitucional, también es electo como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el licenciado Benito Juárez García.
1859. Dado el tratado del presidente conservador Miguel Miramón con España, bautizado como Mon-Almonte y signado el 26 de septiembre de este año, por el que se hacen concesiones llamadas indecorosas a los europeos sobre daños y perjuicios ocasionados a sus nacionales y se aceptaba el protectorado español sobre México, el presidente Juárez, del gobierno republicano, no retrocede en su intento de celebrar otro tratado con los Estados Unidos de América, por lo que autoriza a don Melchor Ocampo para que sostenga pláticas con Robert H. Mac Lane, representante de ese país, para contrarrestar el tratado de los conservadores con España. Al tratado convenido por Melchor Ocampo con Mac Lane, se le llamará Mac Lane-Ocampo.
1866. El emperador Maximiliano de Habsburgo, emite un mensaje imperial por el que manifiesta el deseo de que se convoque, bajo las más amplias y liberales bases de elección, una asamblea nacional en la que estén representados todos los partidos. Esa asamblea decidirá si ha de constinuar subsistiendo el imperio y deberá proponer las leyes necesarias para consolidar las instituciones públicas.Se dice que ésta era una medida que él prevenía para salir con dignidad del país, pues ya veía derrumbarse el imperio.
1880. Asume el poder como presidente constitucional, don Manuel González, general tamaulipeco, quien ha de permanecer en su mandato de ley hasta el 30 de noviembre de 1884.
1881. Se incrementa en México el uso del alumbrado eléctrico, tanto público como privado, principalmente en la capital de la República.
1886. Es inaugurada en Jalapa, Veracruz, la Escuela Normal Veracruzana, por el gobernador Juan de la Luz Enríquez, quien nombra como director al pedagogo suizo Enrique C. Rébsamen.
1888. Se concluye el censo general de población del país, con resultado de once millones cuatrocientos noventa mil ochocientos treinta habitantes.
1888. Reformada la Constitución de 1857 por amañamiento del presidente Díaz para reelegirse por un tercer período, hoy le corresponde tomar el poder el que ha de finalizar el 30 de noviembre de 1892. Ha de entronizarse en el poder, con reelecciones en 1892, 1896, 1900, 1904 (6 años) y 1910.1889. Se inicia en la ciudad de México, el I Congreso Nacional de Instrucción Pública, que preside don Joaquín Baranda, en su calidad de ministro de Justicia e Instrucción Pública del gobierno de Porfirio Díaz.
1890. Se inician las labores del 2º Congreso Nacional de Instrucción Pública, convocado el 19 de junio de este año, por el ministro de Instrucción Pública don joaquín Baranda. Han de clausurarse sus labores el 28 de febrero del próximo año.
La preocupación fundamental de este congreso será:
Que todos los Estados de la República tengan en lo posible, una escuela normal, la preparación adecuada de sus actuales maestros y la conveniencia de que los mismos se titulen.
1897. Es inaugurado el servicio del ferrocarril México-Cuernavaca.
1904.Tras de modificar la constitución para su sexta reelección, el presidente Porfirio Díaz inicia el día de hoy su mandato para un período de seis años (el primero), y que han de seguir como norma los siguientes presidentes hasta la promulgación de la Constitución de 1917, y posteriormente a partir del sexenio de Lázaro Cárdenas.1915. Por diferencias con el general zapatista Genovevo de la O, es asesinado en Cuernavaca, Morelos, el también general zapatista, Antonio Barona -de Ahuatepec, Morelos-, valiente revolucionario incorporado al zapatismo en abril de 1911. Mucho tiempo se mantuvo combatiendo en El Texcal, cerca de Tejalpa.
Don Venustiano Carranza, por su parte, rinde amplio informe y presenta trascendentales proyectos de reformas constitucionales.
2000. Toma posesión como Presidente constitucional de la República el ciudadano guanajuatense Vicente Fox Quesada. Terminará su mandato el 30 de noviembre de 2006.
2006.
Asume la primera magistratura de los Estados Unidos Mexicanos, -en medio de gran tumulto provocado en la Cámara de Diputados y consecuencia de la elección presidencial más competida en la historia moderna de México- el licenciado michoacano
Felipe Calderón Hinojosa, para el período 2006-2012.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
DEJA TUS COMENTARIOS, YA QUE MOTIVAN LA LABOR DE INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LAS EFEMÉRIDES MEXICANAS, ASÍ COMO DE OTROS HECHOS MUNDIALES...