¡CONOCE NUESTRO NUEVO SITIO!

Te invitamos a conocer nuestro nuevo portal de Efemérides Mexicanas: Hoy en la Historia de México.

HOY EN LA HISTORIA DE MÉXICO

En el mismo encontrarás la información de manera más organizada, con la posibilidad de acceder a materiales extra y una poderosa búsqueda para localizar rápidamente la información que requieres. Para acceder, haz clic en el vínculo anterior o AQUÍ.

No olvides también seguirnos en Twitter @hoyenlahistoria o en Facebook Efemérides Mexicanas - Hoy en la Historia de México para recibir fácilmente nuestras actualizaciones.

viernes, 29 de abril de 2011

148 AÑOS DEL NATALICIO DE BELISARIO DOMÍNGUEZ, 81 AÑOS DE LA MUERTE DE EMILIO RABASA


25 DE ABRIL
1518. En su expedición a 'nuevas tierras firmes' desde la isla Fernandina -Cuba-, las naves de Juan de Grijalva fondean por la noche frente a las costas de lo que se conoce como Campeche. Al día siguiente los expedicionarios bajarán a tierra y para el día 27 tendrán un enfrentamiento con los naturales.

1528. Por cédula real, el rey Carlos V concede título de ciudad a la Gran Tenochtitlan -hoy ciudad de México-, Tezcoco -del hoy Estado de México- y Zacatula -del hoy Estado de Guerrero.

1532. El emperador Carlos V de España concede por real cédula la categoría de ciudad a la villa de Oaxaca.

1817. Proclama de Mina. Desde Soto la Marina -puerto del hoy Estado de Tamaulipas-, don Francisco Javier Mina lanza un manifiesto a la población de la Nueva España, por el que explica que no viene a luchar contra España, su patria, sino contra la tiranía impuesta en estas tierras por Fernando VII.

1823. Nace en Jalapa, Veracruz, don Sebastián Lerdo de Tejada, quien habrá de distinguirse como jurisconsulto y político de ideas liberales. Será presidente de la República en dos ocasiones.

1863. Sitio de Puebla. Sitiada la ciudad de Puebla por el ejército francés desde el 16 de marzo último, éste generaliza un bien planeado ataque a la ciudad donde se encuentra parapetado el ejército republicano del presidente Juárez. El punto donde resulta más intensa la batalla es en Santa Inés, donde las fuerzas oaxaqueñas del general Porfirio Díaz rechazan más furiosamente al invasor, situación que permite hacerle un rechazo general al enemigo.

1863. Nace en Comitán, Chiapas, Belisario Domínguez Palencia, quien se distinguirá como médico cirujano, partero y oftalmólogo graduado en Francia, así como político revolucionario. Sus ideas liberales le llevarán al Senado de la República, donde a la muerte del presidente Madero combatirá valientemente al usurpador Victoriano Huerta, situación que le ocasionará ser asesinado.

1903. Nace en Ayapango, Estado de México, Gabriel Ramos Millán, quien destacará como abogado, político e impulsor del mejoramiento del maíz a través de la Comisión Nacional del Maíz, misma que dirigirá con ahinco y espíritu progresista, tanto que se le bautizará como el 'Apóstol del Maíz'. Ha de morir en un accidente de aviación sobre los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, el 26 de septiembre de 1949.

1911. Mandado por Abraham González, jefe revolucionario de Chihuahua, Porfirio Ornelas combate en Coahuila y toma en esta fecha las haciendas de Esmeralda y Guarda, situadas a un Kilómetro de la sierra Mojada.

1930. Muere en la ciudad de México, el ilustre jurisconsulto, político, novelista, catedrático universitario y diplomático, don Emilio Rabasa, quien naciera el 22 de mayo de 1856, en Ocozocoautla, Chiapas.

2009. Decreta el Gobierno Federal un estado de emergencia epidemiológico. Se anuncia así mismo la gravedad de la enfermedad causada por el virus A-H1N1, que sin embargo es curable al tratarse a tiempo. Se presentan a los centros de salud 1384 personas con síntomas y 24 horas después, 929 casos son dados de alta. Se anuncia así mismo la muerte de 81 personas y la suspensión de clases hasta el día 6 de mayo próximo en San Luis Potosí, Estado de México y la ciudad de México. Frente al agotamiento de existencias en farmacias, el Ejército pone en marcha la repartición de cerca de 6 millones de tapabocas en el valle de México.



¡GRACIAS POR CONSULTAR LAS EFEMÉRIDES MEXICANAS!
HOY EN LA HISTORIA DE MÉXICO

lunes, 25 de abril de 2011

El billete de cero rupias.

El billete de cero rupias.: "
Si bien India es una de las potencias demográficas y económicas del planeta, está lejos de imponer su supremacía financiera al planeta como podría hacerlo, digamos, China. Y parte importante del problema es la corrupción, tan endémica que es considerada como algo normal y parte de su cultura. Incluso existen frases tragicómicas como ped... er... promover a la merced de soltar dos billetes con la frase 'Haz que Gandhi sonría dos veces'.

Pero Vijay Anand y su organización 5th Pillar descubrieron una manera muy interesante para combatir a la corrupción. Lo que el grupo empezó a hacer desde el año 2007, es imprimir billetes por el valor exacto de cero rupias (la rupia es, huelga decirlo, la moneda de la India). Como son billetes sin ningún valor nominal, técnicamente no son falsificaciones, ni tampoco pueden ser ilegales porque no irrogan costo para el Estado (cada billete de banco es, técnicamente hablando, un crédito que tiene el particular en contra del Estado, y por esa razón sólo el Estado puede imprimirlos).

Luego, estos billetes se reparten a la gente para que éstos, a su vez, los utilicen a la hora de sobornar a alguien. De esta manera, si un policía o un inspector o un burócrata pide un soborno, el feliz habitante de la India no tiene más que extender el billete de cero rupias, y asunto arreglado. ¿Qué va a hacer el sobornado? ¿Dejar de cumplirle al tipo que ha pasado el billete, a riesgo de que éste lo denuncie? ¿Ir ellos mismos a acusar al tipo de tratar de sobornarlo, cuando la única evidencia es un billete sin valor nominal alguno? ¿Seguir tratando al tipo en forma prepotente amparándose en una autoridad moral que no posee y que la otra persona no le reconoce, y además se lo ha hecho saber claramente...?

La iniciativa en la India ha tenido el éxito suficiente como para que organizaciones anticorrupción hayan pensado en extender la idea a otros países. Una idea que funciona no gracias a la intervención de los Gobiernos o inútiles llamados a la moralidad pública, sino al funcionamiento de miles de ciudadanos que, atomizados a través de la nación, obran como un solo hombre para oponerse a aquello que consideran estar mal dentro del sistema.
"

¡GRACIAS POR CONSULTAR LAS EFEMÉRIDES MEXICANAS!
HOY EN LA HISTORIA DE MÉXICO