¡CONOCE NUESTRO NUEVO SITIO!

Te invitamos a conocer nuestro nuevo portal de Efemérides Mexicanas: Hoy en la Historia de México.

HOY EN LA HISTORIA DE MÉXICO

En el mismo encontrarás la información de manera más organizada, con la posibilidad de acceder a materiales extra y una poderosa búsqueda para localizar rápidamente la información que requieres. Para acceder, haz clic en el vínculo anterior o AQUÍ.

No olvides también seguirnos en Twitter @hoyenlahistoria o en Facebook Efemérides Mexicanas - Hoy en la Historia de México para recibir fácilmente nuestras actualizaciones.

martes, 28 de diciembre de 2010

174 AÑOS DEL TRATADO DE PAZ Y AMISTAD CON ESPAÑA


28 DE DICIEMBRE
1820. Fuerzas insurgentes del suriano Pedro Ascencio Alquiciras sorprenden, cerca de Tlatlaya, hoy Estado de México, a las tropas de Agustín de Iturbide y les causan terrible derrota.

1836. Por medio del Tratado de Paz y Amistad firmado en Madrid, entre México y España, este país reconoce nuestra independencia. Firman: por México, Miguel Santa María y, por España, José María Calatrava.

1836. El presidente inerino José Justo Corro, publica las Siete Leyes Constitucionales, aprobadas por el Congreso; son de tendencia centralista y se jurarán el 1º de enero de 1837 y, con arreglo a ellas, será declarado como presidente de la República, Anastasio Bustamante. La República dejará de ser federalista y los Estados pasarán a ser Departamentos dependientes del Centro. Bustamante gobernará del 19 de abril de 1837 al 20 de marzo de 1839.

1859. El Ayuntamiento de la ciudad de México, protesta el Tratado Mac Lane-Ocampo, firmado entre México y los Estados Unidos de América.

1860. El gobierno constitucional del licenciado Benito Juárez, publica en Veracruz, las Leyes de Reforma emitidas los días 12, 13 y 23 de julio de 1859.

1866. El coronel Ignacio Manuel Altamirano Basilio, tras de vencer dos veces al coronel Ortiz de la Peña, jefe de la División Imperial del Sur, lo ha perseguido tenazmente y en esta fecha lo alcanza y derrota definitivamente en el río Nexpa, entre los Estados de Guerrero y Puebla, territorio del hoy Estado de Morelos. Ortiz de la Peña huye, pero será llamado a cuentas por Maximiliano, quien lo destituirá del cargo.

1956. El Congreso de la Unión aprueba la Ley Orgánica del Instituto Politécnico Nacional.

1959. Se promulga la Ley de Seguridad Social que consagra catorce prestaciones y por la que la Dirección de Pensiones Civiles se transformará en Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, ISSSTE, que entrará en vigor el 1º de enero del próximo año.

1972. Es creado el Fondo de la vivienda para los trabajadores al servicio del Estado, FOVISSSTE, para otorgar viviendas dignas y confortables.

1981. Muere en la ciudad de México, Distrito Federal, el exdiputado constituyente de Querétaro, Alberto terrones Benítez, quien naciera en Villa Nombre de Dios, Durango, el 3 de julio de 1887. Terrones Benítez cursó sus estudios económico-fiscales en el Instituto Juárez de su Estado. Como diputado propietario de Durango participó en el Congreso Constituyente de 1917 en Querétaro. Discutió diversos artículos y participó en la redacción del 27º, cuyo proyecto firmó. Fue gobernador interino de su Estado de 1929 a 1931, tres veces diputado suplente y propietario en la XXXI legislatura federal. Por otras tres ocasiones, fue senador de la República representando a su Estado.

2010 - Muere el gran maestro chiapaneco Don Zeferino Nandayapa Ralda, virtuoso exponente y precursor de la marimba nacional. Fundador y líder de la legendaria Marimba Nandayapa, la única marimba mexicana que ha recorrido con su música los cinco continentes de la Tierra y acreedora, además, a la Medalla de la Paz de la Organización de Naciones Unidas.


HOY EN LA HISTORIA DE MÉXICO


lunes, 27 de diciembre de 2010

153 AÑOS DE LA CONVENCIÓN DE ESTADOS CONSTITUCIONALISTAS, 72 AÑOS DE LA 8º CONFERENCIA PANAMERICANA, 69 AÑOS DE LA MUERTE DE EDUARDO HAY


27 DE DICIEMBRE

1821. El emperador Iturbide comisiona al general Vicente Filisola, para ir a Guatemala y proteger su anexión a México.

1837. Nace en Jalapa, Veracruz, Juan Díaz Covarrubias, quien será afamado poeta y novelista representante del romanticismo e iniciador de la novela histórica. Como médico, practicará en el campamento militar de Tacubaya, donde al atacar Leonardo Márquez a los liberales, le tocará caer entre los prisioneros y será fusilado el 11 de abril de 1859 como parte de los 'Mártires de Tacubaya'.

1824. Nace Juan Louget, quien será distinguido educador veracruzano.

1857. Dada la proclama del Plan de Tacubaya por el general conservador Félix Zuloaga y auspiciada por el propio presidente Comonfort, que deroga la Constitución de 1857, los representantes de los Estados que sostienen la Constitución, inician la Convención de Estados Constitucionalistas, para la defensa de la legalidad republicana.

1863. Los imperialistas al mando del general Tomás Mejía, toman la plaza de San Luis Potosí.

1923. El Senado de la República, muy presionado por el presidente Obregón, aprueba la Convención Especial de Reclamaciones, signada entre México y los Estados Unidos de América, también conocida como Tratados de Bucareli. Quedan por aprobar los Tratados de la Convención General de Reclamaciones, pero que han de aprobarse también, en enero de 1924, por un Senado aterrorizado después de la muerte del senador campechano Francisco Field Jurado y el secuestro de otros, opositores a tales tratados lesivos al país. El interés de Obregón es lograr a toda costa el reconocimiento de los Estados Unidos de América a su gobierno.

1933. Aterriza en el aeropuerto de balbuena de la ciudad de México, el piloto español Ramón Franco, quien viene en viaje de buena voluntad a nuestro país.

1938. Se inaugura en la ciudad de Lima, Perú, la Octava Conferencia Panamericana, en la que participa México.

1941. Muere en la ciudad de México, Distrito Federal, donde naciera, el ingeniero, diplomático, militar y político revolucionario Eduardo Hay, ex jefe del Estado Mayor del presidente Madero y Secretario de Relaciones Exteriores del Presidente Cárdenas.



HOY EN LA HISTORIA DE MÉXICO