¡CONOCE NUESTRO NUEVO SITIO!

Te invitamos a conocer nuestro nuevo portal de Efemérides Mexicanas: Hoy en la Historia de México.

HOY EN LA HISTORIA DE MÉXICO

En el mismo encontrarás la información de manera más organizada, con la posibilidad de acceder a materiales extra y una poderosa búsqueda para localizar rápidamente la información que requieres. Para acceder, haz clic en el vínculo anterior o AQUÍ.

No olvides también seguirnos en Twitter @hoyenlahistoria o en Facebook Efemérides Mexicanas - Hoy en la Historia de México para recibir fácilmente nuestras actualizaciones.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

200 AÑOS DE LA COMISIÓN DE PASCASIO ORTIZ DE LETONA, 195 AÑOS DE LA DISOLUCIÓN DEL CONGRESO DE APATZINGÁN


15 DE DICIEMBRE
1613. Es fundada la villa de Lerma, hoy del Estado de México. El nombre es impuesto en honor del duque de Lerma, protector del virrey Diego Fernández de Córdoba.

1810. Don Miguel Hidalgo, jefe del movimiento y del gobierno de Independencia, comisiona a Pascasio Ortiz de Letona, para que como representante en Estados Unidos, promueva ayuda para la causa libertadora de México.

1815. Aprehendido don José María Morelos por los realistas que tienen intenciones de fusilarlo, el Congreso de Apatzingán, ahora en Tehuacán, sin residencia fija ni seguridad, es disuelto por don Manuel Mier y Terán. En su lugar se nombra un Directorio Ejecutivo.

1877. Es fundada en la ciudad de Guanajuato, la Escuela de Profesores de Enseñanza Primaria.

1883. Se decreta la Ley sobre deslindes de terrenos baldíos y de colonización, por lo que se autoriza la formación de compañías que al amparo de esta ley, han de acaparar grandes extensiones de terrenos, creándose latifundios extranjeros en perjuicio de los nacionales.

1913. El presidente Madero y el vicepresidente Pino Suárez, han sido derrocados y asesinados en febrero de este año. Victoriano Huerta se adueña del poder y 'convoca' a elecciones; es electo, pero ante el descontento popular y las rebeliones que cunden en todo el país, el Congreso de la Unión, disuelto por cierto, declara nulas las elecciones, pero Huerta sigue detentando el poder por medio de las armas. Carranza, Villa, Zapata, Obregón y otros revolucionarios combaten en diversos frentes.

1923. Toma fuerza la rebelión de Adolfo de la Huert en contra del gobierno de Álvaro Obregón. Se incrementa la lucha en varios Estados de la República, principalmente en Veracruz, Jalisco, Guanajuato, Zacatecas, Oaxaca, Tabasco, Puebla, Yucatán y Guerrero. Se acusa a Obregón de que "Nunca se ha presentado tan odiosa y tan intolerable la violación de la soberanía del pueblo" y concretamente se protesta por la arbitraria elección de Calles a la Presidencia de la República.



HOY EN LA HISTORIA DE MÉXICO


martes, 14 de diciembre de 2010

167 AÑOS DEL TRATADO DE AMISTAD MÉXICO-YUCATÁN, 151 AÑOS DEL TRATADO MCLANE-OCAMPO


14 DE DICIEMBRE
1843. Separado Yucatán de México por el movimiento federalista, que estalló en contra del centralismo el 29 de mayo de 1839; ahora por gestiones de don Andrés Quintana Roo y el general Pedro Ampudia y la buena disposición del gobernador Santiago Méndez, se firma un tratado de amistad, comercio y ayuda naval con la República mexicana; convenio que no aprobará Santa Anna, pese a que él envió a los parlamentarios. Santa Anna tratará de someter a Yucatán por medio de las armas. Después firmará un nuevo convenio que traicionará y vendrá nueva escisión. Al ser establecido en México el sistema federal y la Constitución de 1824 con los presidente Mariano Salas y Valentín Gómez Farías, en Yucatán se acordará el 2 de noviembre de 1846 volver al seno de la República. Otros investigadores señalan que la firma del convenio del año de 1843 fue el día 15 del mismo mes.

1844. Muere en la ciudad de México, en la pobreza más absoluta, el patriota coahuilense Melchor Múzquiz, insurgente desde 1810 y expresidente de la República.

1845. El general Mariano Paredes y Arrillaga, comandante militar acantonado en San Luis Potosí, quien tiene como destino seguir a los Estados Unidos de América con seis mil hombres para combatir a los separatistas texanos, se pronuncia en esa ciudad, en contra del gobierno de José Joaquín de Herrera, quien ha de dejar el poder el día 30 de este mes y año, derrocado por los seguidores del sublevado. Paredes Arrillaga llegará el 2 de enero siguiente a la capital, para asumir el poder el día 4.

1853. Nace en el puerto de Veracruz, Salvador Díaz Mirón, quien ganará fama como poeta lírico; será además, profesor, periodista, combativo y político. Ha de morir en su propia ciudad natal en 1928. Otros biógrafos señalan que nació el día 19 del mismo.

1859. Contrarrestando el gobierno liberal el Tratado Mon-Almonte firmado por los conservadores con España, en esta fecha se firma el Tratado McLane-Ocampo, con los Estados Unidos de América, mismo que cede parte de la soberanía sobre el territorio nacional, al permitir el derecho de tránsito a perpetuidad por el Istmo de Tehuantepec; permiso de emplear fuerzas estadounidenses en México, creación de rutas exclusivamente militares, la libre introducción al país de ciertos efectos y otras prerrogativas más. Afortunadamente el Congreso de los Estados Unidos de América no lo aprobará, por lo que no tendrá vigencia; como tampoco la tendrá el europeo al triunfo de los republicanos del presidente Juárez en 1867.

1864. Bloqueado el puerto de Acapulco, por tropas francesas desde junio de este año, hoy quedan copados los invasores y son derrotados en Pueblo Nuevo por fuerzas republicanas del coronel suriano Rafael Solís y ante el tenaz acoso, los franceses evacúan el puerto.

1866. Después del triunfo del coronel Ignacio Manuel Altamirano en Puente de Ixtla el día 12, contra los imperialistas, hoy vence nuevamente Altamirano a Ortiz de la Peña en Los Hornos, al norte del Estado de Guerrero.

1866. De regreso de Orizaba y camino a la ciudad de México, Maximiliano llega a la ranchería de Xonaca, cerca de la ciudad de Puebla, donde ha de permanecer por una semana. Lo escoltan los húsares austriacos del coronel Kodolich. En este lugar se efectúa la pospuesta entrevista con el enviado de Napoleón, general Castelnau, quien le insiste en la necesidad de abdicar. Maximiliano se niega.
El doctor Basch transcribe un apunte acerca de esta reunión, que dice así:
Los franceses exigen mi salida para arreglarse con González Ortega y hacer pagar a México; mi permanencia salva al país de este peligro, tanto más que ya quebró (sic) el tratado de Aduanas.


1886. Es inaugurada en Jalapa, Veracruz, la Escuela Normal Veracruzana, por el gobernador Juan de la Luz Enríquez, quien nombra como director al pedagogo suizo Enrique C. Rébsamen.

1887. El gobierno de Porfirio Díaz expide un decreto por el que se divide en dos territorios a la Baja California.

1893. Muere en la ciudad de México, Distrito Federal, el prestigiado aguascalentense -otros dicen hidrocálido- Francisco Pimentel, político, historiador, filólogo y crítico.

1901. El gobierno de Porfirio Díaz promulga una ley del notariado.

1906. Se inician movimientos de inconformidad y huelgas entre los obreros de la industria textil de Puebla, Tlaxcala y la región de Orizaba en Veracruz, mismos que han de culminar con la huelga de Río Blanco, el 7 de enero de 1907.

1920. Muere en la ciudad de México, Distrito Federal, el general sonorense Benjamín C. Hill, revolucionario que días antes de su muerte fuese jefe de la guarnición de la plaza de la capital del país. Como dirigente activo del Partido Antirreeleccionista, se lanzó a la lucha y participó activamente en ella.

1924. Muere en la ciudad de México, Distrito Federal, donde naciera en 1874, Francisco de Olaguíbel, prestigiado abogado, poeta, político, periodista, catedrático y novelista.








HOY EN LA HISTORIA DE MÉXICO