1502. Muere Ahuizotl, el octavo emperador azteca. Su hijo, Cuauhtémoc, será el último gobernante azteca. Ahuizotl nació en 1475 e inauguró el monumental Teocalli o templo de Huitzilopochtli en Tenochtitlán.2 DE SEPTIEMBRE
1502. Ascience al trono Moctezuma III o Xocoyotzin, o sea 'el más joven', que reinará desde esta fecha hasta su muerte en 1520.
1906. Ricardo Flores Magón, en su calidad de presidente de la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, emite en El Paso, Tejas, una circular por la que invita al pueblo mexicano a tomar las armas para derrotar al presidente Porfirio Díaz.
1932. Renuncia al cargo de presidente de la República Pascual Ortiz Rubio. Las cámaras, los gobiernos de los estados, y el jefe 'máximo' Calles -de hecho, fue el primer presidente bajo el 'maximato', razón por la cuál se ganó el apodo de 'el nopalito'-, lo presionaron políticamente para obtener su renuncia que finalmente acaece a dos años de iniciado su mandato. Nació en Morelia, Michoacán, el 10 de marzo de 1877 y se tituló de ingeniero en 1902. Diputado y Gobernador de su estado, es partidario del Maderismo y posteriormente del Constitucionalismo. Debido a sus diferencias con el presidente Obregón, renuncia al cargo de Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, el cuál ocupaba desde 1920 con Adolfo de la Huerta. Acto seguido parte a Barcelona, España. Es nombrado ministro en Alemania y en 1926 embajador en Brasil por Calles. Durante las elecciones extraordinarias del 17 de noviembre de 1929, contendió contra don José Vasconcelos. Pese a la oposición y a fuertes rumores de fraude, Ortiz Rubio asumió la presidencia el 5 de febrero de 1930, día en que sufrió un atentado en el mismo Palacio Nacional por parte de Daniel Flores. Bajo su mandato se realizaron varias obras: la inauguración de la carretera México-Nuevo Laredo; la promulgación de la Ley Federal del Trabajo, la división de Baja California en los territorios Norte y Sur; y por último, el ingreso de México en la Liga de las Naciones el 12 de septiembre de 1931. Después de su renuncia, emigra a Estados Unidos, en donde reside hasta 1935. Escribe La Revolución de 1910: Apuntes históricos, Memorias de un penitente e Historia de Michoacán. Morirá el 4 de noviembre de 1963 en la ciudad de México.

Para conocer más a fondo la labor de García Robles y su importancia para México, les recomiendo el ejemplar No. 2 de La Gaceta Diplomática, al cual pueden acceder dando clic aquí.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
DEJA TUS COMENTARIOS, YA QUE MOTIVAN LA LABOR DE INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LAS EFEMÉRIDES MEXICANAS, ASÍ COMO DE OTROS HECHOS MUNDIALES...